La entradilla: cómo iniciar una nota de prensa para despertar el interés
La RAE define la entradilla como «comienzo de una información periodística que resuma lo más importante de ella». Las entradillas también están presentes en las notas de prensa que realizan las agencias de comunicación. La función de una nota es servirle como herramienta de documentación al periodista para que, basándose en ella, pueda construir su noticia. Por esta razón, se deben de asemejar al máximo a las informaciones que podríamos leer en cualquier medio de comunicación.
Esta semejanza también debe de realizarse en cuanto a la estructura de la nota de prensa. Es por ello que suelen llevar titular, subtítulo y entradilla. Si recuperamos la definición de la RAE, debemos de confirmar que la entradilla es el primer párrafo que se encuentra en una noticia o en una nota de prensa. En ella se debe de conjugar la información más importante que, a lo largo del resto de texto, se irá desgranando.
La experiencia nos anima a añadir otro elemento clave para definir la entradilla. Al ser el primer párrafo con el que se va a encontrar el lector, esta parte del texto tiene que ser de lo más atractiva para engancharlo y conseguir que lea la noticia al completo. ¿Cómo conseguirlo? Ahí es donde entra el juego la profesionalidad del periodista o, en el caso de la nota de prensa, de la agencia.
La función de la entradilla es complementar la información dada en el titular y conseguir mantener el interés del lector. Su posición se sitúa dentro de la misma noticia y funciona como un resumen. Podríamos decir que es como una mini noticia por lo que, a la hora de escribirse, debe de respetar los principios básicos del periodismo.
En primer lugar, llevaremos a cabo el esquema de la pirámide invertida. Con este nombre tan gráfico definimos el estilo que defiende arrancar con la información más importante para luego ir desarrollando elementos más secundarios o que no son tan imprescindibles en el mensaje de la noticia.
Otro buen sistema es seguir la teoría de las cinco Ws. Esto significa responder a las principales preguntas que el lector puede hacerse (who, what, where, when, why…), de ahí su nombre. En el caso de la entradilla, al contar con un espacio reducido, estas preguntas deberán de responderse de una manera muy concisa. Dependiendo de cómo sea la información, tampoco es necesario responder a todas las preguntas.
Existen diferentes fórmulas para redactar la entradilla. Elegir uno y otro sistema depende en gran medida del enfoque que vaya a tener el resto del texto. Entre los principales tipos de entradilla podemos destacar:
Es la más habitual ya que se ciñe a relatar los hechos de la manera más precisa posible y responde a las 5 Ws.
Introduce la información poniendo el foco en una determinada persona, lugar o acontecimiento. Esta es la fórmula que mejor encaja para ofrecer una entrevista o un perfil profesional.
Empieza contando una historia que no es la principal de la noticia pero que funciona como gancho para el lector.
Terminamos con una pregunta para que el lector, de manera inconsciente, la responda y le despierte el interés de continuar leyendo el texto.
No es tan importante el qué se dice sino el cómo se dice. Se usa un lenguaje más literario y menos periodístico.
Se redacta en pocas palabras por lo que es muy directa, breve y sencilla. Es una fórmula que es más utilizada en medios como la radio o la televisión. En textos escritos es menos usual ya que se confundiría con el subtítulo.
Su función es meramente informativa dando datos ya conocidos a la noticia.
A la hora de elegir qué tipo de entradilla debemos de utilizar en una nota de prensa, la mejor elección suele ser la narrativa o de sumario. Sus receptores van a ser periodistas que reciben multitud de notas a lo largo de su jornada por lo que suelen realizar una lectura superficial de los textos. Por ello es interesante que en ese primer párrafo que puedan leer se condense el mensaje principal que se quiera transmitir.
El primer imán que tenemos para atraer al medio es el titular y, en segundo lugar, ya nos encontramos con elementos como la entradilla, la foto de portada o el subtítulo. Es por ello que la redacción de esta primera parte de la nota de prensa debe de estar más estudiada que el resto del texto. La entradilla es el puente entre el titular y el cuerpo de la información, por lo que debe desarrollar la información ofrecida en el título y mantener intacta la atención del periodista. Uno de los objetivo que debe tener la entradilla es que, al leerla, el periodista ya sepa si la información es de su interés o no.
¿Quieres
aparecer en
los medios?
Comparte tus datos para recibir la guía con los errores que te están impidiendo ser visible ante miles de clientes potenciales
La entradilla no cuenta con un tamaño estándar pero no debería de ser más larga de 4 o 5 líneas por lo que constará de unas cuatro frases en total. Nunca comiences con un adverbio o una locución adverbial y lo mejor es ceñirse a un lenguaje sencillo y directo en el que se mantenga la estructura básica de sujeto + verbo + complemento.
Un buen truco para llamar la atención es destacar la entradilla con otro tipo de tipografía. La manera más habitual es presentarla en negrita para que los ojos del periodista se fijen directamente en ella al abrir el email.
La entradilla de una nota de prensa además debe de contener el nombre de la marca o empresa protagonista de la misma. Además, en esta primera mención, se incluirá un enlace directo a su web por si el periodista necesita ampliar la información. En contraposición, es mejor no incluir frases entrecomilladas y declaraciones. Este tipo de información suele ser más extensa y es mejor utilizarla en el desarrollo de la nota.
Si consigues un párrafo que condense la información principal que quieres transmitir y que además invite a pasar a leer el segundo párrafo, te encontrarás ante una entradilla perfecta.